4 panes redondos (tipo francés o danés) 150 gr. champiñones 1 pechuga de pollo cortada en cubitos 1 cebolla picada 3 cdas. de aceite 1 diente de ajo triturado 1 cda. de fécula del maiz 1 taza de caldo de pollo Queso mozzarella en cubos Sal y pimienta 1 cdta. de curry en polvo Queso parmesano rallado |
ESTE ES UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE MESA Y BAR DEL SENA DE TAME QUE SE A UNIDO CON EL FIN DE MOSTRAR QUE SI SE PUEDE CREAR UN GRAN ESTABLECIMENTO DE COMIDAS Y BEBIDAS AQUI EN NUESTRO MUNICIPIO.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
PAN COOK
ELABORACION DEL PAN FRANCES
Panes Franceses
- Historia del pan Frances:
Durante la Edad Media no se produjeron progresos notables en la panificación. Además del cultivo de trigo y de centeno, se continuó con el de cebada.
En Europa, el cultivo de cereales descendió, y con ello vinieron los periodos de hambre, escasez del alimento base, la escasez del pan. En las época más hambre, el pan es el alimento más preciado. En muchos lugares de Europa los monasterios se convirtieron en los principales productores de pan. El pan blanco, en esta época seguía siendo signo de prestigio social, sólo accesible para clases ricas y pudientes.
En el año 943, en Francia, "el mal de los ardientes" surge por el consumo del pan de centeno contaminado por el cornezuelo, hongo parásito que envenena la espiga de este cereal. Las ciudades en la Edad Media empiezan a cobrar importancia, y ya en el siglo XII surgen los primeros gremios de artesanos de todo tipo de profesionales. Así, el gremio panadero se asocia y se constituyen como profesionales del pan. Al ser el pan alimento base de la población, en esta época, al igual que en Roma, la producción y distribución del pan esta regulada por el gobierno. Además de ser alimento base, el pan también se utilizaba -en ambientes de clases adineradas- como plato para colocar la comida, y una vez usado se lanzaba a los pobres.
En Europa, el cultivo de cereales descendió, y con ello vinieron los periodos de hambre, escasez del alimento base, la escasez del pan. En las época más hambre, el pan es el alimento más preciado. En muchos lugares de Europa los monasterios se convirtieron en los principales productores de pan. El pan blanco, en esta época seguía siendo signo de prestigio social, sólo accesible para clases ricas y pudientes.
En el año 943, en Francia, "el mal de los ardientes" surge por el consumo del pan de centeno contaminado por el cornezuelo, hongo parásito que envenena la espiga de este cereal. Las ciudades en la Edad Media empiezan a cobrar importancia, y ya en el siglo XII surgen los primeros gremios de artesanos de todo tipo de profesionales. Así, el gremio panadero se asocia y se constituyen como profesionales del pan. Al ser el pan alimento base de la población, en esta época, al igual que en Roma, la producción y distribución del pan esta regulada por el gobierno. Además de ser alimento base, el pan también se utilizaba -en ambientes de clases adineradas- como plato para colocar la comida, y una vez usado se lanzaba a los pobres.
RECETA PAN FRANCES
PONT NEUT
PONT NEUT: TAMBIEN LLAMADO ( PUENTE NUEVO) UTILIZADA EN LA COCINA TRADICIONAL CORTE EN BASTONES MUY GRUESOS. LARGO 6CM ANCHO 1CM2 Y DE 2CM A 2.
TORNEADOS DE PAPA
TORNEADO DE PAPA: INGLESA TAMBIEN LLAMADO ( COCOTTE). CORTE TORNEADO EN FORMA DE BARRIL CON UNA CARA PLANA. Y SEIS CARAS OVALADAS. LARGO 6CM DIAMETRO 1.5 CM.
CORTES
BASTONES: LOS BASTONES SON TROZOS DE VERDURAS. SUS DIMENSIONES SON 6 O 7 CM DE LARGO POR 1CM DE ANCHO.
JULIANAS: Se trata de un corte del grosor de un fosforo (2 mm. de ancho por 2 mm. de espesor) y un largo no mayor de 6 cm.
MIREPOIX:
BRONUISE: SON CORTES EN CUBOS DE LAS SIGUIENTES DIMENSIONES: 2 A 3 CM DE LARGO Y 3CM DE ANCHO.
JULIANAS: Se trata de un corte del grosor de un fosforo (2 mm. de ancho por 2 mm. de espesor) y un largo no mayor de 6 cm.
MIREPOIX:
Se trata de un corte en cubos de 1,5 cm. de lado aproximadamente, se utiliza generalmente en verduras que luego seran salteadas en aceite o manteca clarificada a fuego suave y utilizadas como base de salsas o caldos, etc.
BRONUISE: SON CORTES EN CUBOS DE LAS SIGUIENTES DIMENSIONES: 2 A 3 CM DE LARGO Y 3CM DE ANCHO.
martes, 27 de septiembre de 2011
REGLA HACCP
DECRETO 60 DE 2002
(enero 18)
Diario Oficial No. 44.686, de 24 de enero de 2002
(enero 18)
Diario Oficial No. 44.686, de 24 de enero de 2002
MINISTERIO DE SALUD
Por el cual se promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico - Haccp en las fábricas de alimentos y se reglamenta el proceso de certificación.
El Presidente de la República de Colombia,
en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y los artículos 287 y 564 de la Ley 09 de 1979, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 25 del Decreto 3075 de 1997 recomienda aplicar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad Sanitaria o inocuidad, mediante el análisis de peligros y control de puntos críticos o de otro sistema que garantice resultados similares, el cual deberá ser sustentado y estar disponible para su consulta por la autoridad sanitaria competente;
Que el Sistema Haccp es utilizado y reconocido actualmente en el ámbito internacional para asegurar la inocuidad de los alimentos y que la Comisión Conjunta FAO/OMS del Codex Alimentarios, propuso a los países miembros la adopción del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico Haccp, como estrategia de aseguramiento de la inocuidad de alimentos y entregó en el Anexo al CAC/RCO 1-1969, Rev.3 (1997) las directrices para su aplicación;
Que Colombia, como país miembro de la Organización Mundial de Comercio OMC, debe cumplir con las medidas sanitarias que rigen esta organización, razón por la cual debe revisar y ajustar la legislación sanitaria de conformidad con la demanda del mercado internacional;
El Presidente de la República de Colombia,
en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y los artículos 287 y 564 de la Ley 09 de 1979, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 25 del Decreto 3075 de 1997 recomienda aplicar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad Sanitaria o inocuidad, mediante el análisis de peligros y control de puntos críticos o de otro sistema que garantice resultados similares, el cual deberá ser sustentado y estar disponible para su consulta por la autoridad sanitaria competente;
Que el Sistema Haccp es utilizado y reconocido actualmente en el ámbito internacional para asegurar la inocuidad de los alimentos y que la Comisión Conjunta FAO/OMS del Codex Alimentarios, propuso a los países miembros la adopción del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico Haccp, como estrategia de aseguramiento de la inocuidad de alimentos y entregó en el Anexo al CAC/RCO 1-1969, Rev.3 (1997) las directrices para su aplicación;
Que Colombia, como país miembro de la Organización Mundial de Comercio OMC, debe cumplir con las medidas sanitarias que rigen esta organización, razón por la cual debe revisar y ajustar la legislación sanitaria de conformidad con la demanda del mercado internacional;
DECRETA:
ARTÍCULO 1o. OBJETO. El presente decreto tiene por objeto promover la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico Haccp, como Sistema o Método de Aseguramiento de la Inocuidad de los Alimentos y establecer el procedimiento de certificación al respecto.
MESA Y BAR
ESTE GRUPO SE CREO EL 08 DE JULIO DEL 2011, QUE ESTA INTEGRADO POR 19 ALUMNOS. Y UN EXCELENTE TUTOR: ANDRES VALLEJO
EN ESTA CLASE HEMOS APRENDIDO SOBRE LA CARTA GARCIA.
ESTA NOS DEJA UNA MUY BONITA LECCION QUE NOSOTROS NO DEBEMOS QUEDARNOS ESTANCADOS EN UNA SOLA COSA SI NO SER LIDERES Y SIEMPRE HACER COSAS SIN TENER QUE SER MANDADOS POR NADIE, SI NO TENER AUTONOMIA PROPIA...
EN ESTA CLASE HEMOS APRENDIDO SOBRE LA CARTA GARCIA.
ESTA NOS DEJA UNA MUY BONITA LECCION QUE NOSOTROS NO DEBEMOS QUEDARNOS ESTANCADOS EN UNA SOLA COSA SI NO SER LIDERES Y SIEMPRE HACER COSAS SIN TENER QUE SER MANDADOS POR NADIE, SI NO TENER AUTONOMIA PROPIA...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)